top of page

Consciencia Sostenible y Crecimiento Verde, la última alternativa de nuestro planeta.

Foto del escritor: Hernán MazHernán Maz

Viendo lo que está pasando en nuestro planeta con respecto al cambio climático desaforado y la extinción paulatina y acelerada de nuestras especies animales y vegetales, debemos colocar nuestro granito de arena para minimizar la situación y en la medida de nuestras posibilidades y recursos; propiciando un cambio positivo al respecto. Todos podemos de una u otra manera hacerlo; cambiando nuestros hábitos de consumo, manejando adecuadamente nuestros residuos, reduciendo nuestras emisiones a la hora de transportarnos, disminuyendo nuestros consumo energético en hogares y trabajos, o en su defecto buscando e implementado alternativas más renovables. De igual forma, comunicando y conscientizando a nuestros semejantes de la gravedad de la situación y de la inminencia para tomar medidas al respecto.


Como en gran medida el cambio y las acciones a mayor nivel, son políticas y gubernamentales; debemos analizar las promesas y planes de gobierno de los candidatos de turno, con la esperanza que a futuro, nuestro voto y elección sea la más acertada. En la mayoría de los casos damos importancia a aspectos que si bien son necesarios, pasarán muy seguramente a un segundo plano, si en nuestros países por ejemplo no contamos con suficiente agua potable para nuestro consumo y para el desarrollo de las industrias alimenticias agrarias, que garantizan nuestra supervivencia.


La solución esta nuestras manos, aprendiendo e implementando dinámicas de “desarrollo sostenible” y estrategias de “crecimiento verde”.


De un tiempo hacia acá, comencé a escuchar a cerca del “crecimiento verde” y como su adecuada y generalizada divulgación e implementación podrían a futuro y en un mediano plazo, mejorar o bien minimizar el acelerado deterioro de nuestro planeta.



Crecimiento verde.



El crecimiento verde es un término para describir una alternativa de crecimiento económico integral que utiliza los recursos naturales de manera sostenible. Se emplea mundialmente en la actualidad para proporcionar un concepto alternativo al habitual crecimiento económico basado en producción y consumo; el cual es en gran medida el culpable de la grave situación ambiental de nuestro planeta. No se pretende que el crecimiento verde reemplace al desarrollo sostenible, sino que lo complemente.


Su adecuada implementación y desarrollo, Implica una agenda operativa de políticas gubernamentales para obtener avances concretos y medibles en la interacción de la economía y el medio ambiente.


Nuestros países enfrentan grandes retos inmediatos en materia de sostenibilidad, no menores a los del resto del mundo. Ha llegado el momento en el que debemos afrontar y asumir las consecuencias asociadas al cambio y variabilidad climática y al uso ineficiente y agotamiento de los recursos naturales.


Una descontrolada explosión demográfica, acompañada de grandes cambios en los estándares de vida actual, ha elevado exponencialmente el consumo de recursos, ocasionado la crisis ambiental en nuestro planeta.


Conservar nuestros recursos naturales, con toda su biodiversidad, es fundamental para asegurar aspectos trascendentales como la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el suministro estable de fuentes de energía.


El Crecimiento Verde entre otros muchos aspectos, promueve la inclusión social, al ofrecer a los ciudadanos un nivel de vida más sano y agradable al conocer y comprender desde la ciencia y tecnología, el funcionamiento del medio ambiente y de los beneficios y servicios que aporta a la población.


“Los cambios positivos que conlleva el modelo de Crecimiento Verde, tales como el reemplazo gradual de la producción y consumo contaminantes, requieren tiempo para su consolidación, por lo cual hay que planear una “transición hacia el Crecimiento Verde”, que requiere una etapa de planeación y definición de la ruta de transformación, un cambio colectivo de mentalidad y la implementación de acciones pro activas de todos los actores de la sociedad”.


Los humanos somos testigos de la emergencia ecológica y ambiental creada por nosotros mismos, que se presenta con signos inequívocos y sin precedentes, como la concentración de gases de efecto invernadero (GEI), el cambio climático, la afectación de la biodiversidad, la reducción de la vida en los océanos, la deforestación descontrolada, la escasez de agua potable, entre otros muchos males.


El crecimiento verde, entendido como “la sostenibilidad económica y ambiental con Inclusión social”, encierra tres grandes beneficios: el aumento en el nivel de vida a través de la provisión de nuevos bienes y servicios, la mayor eficiencia, preservación y uso sostenible de la riqueza natural y la inclusión creciente de segmentos marginados de la sociedad en el sistema económico formal y la cobertura de servicios ambientales.


El Crecimiento Verde plantea grandes cambios y desafíos para la estructura económica y social, a través de acciones planificadas que los estados, por medio de sus gobernantes, académicos, empresarios, consumidores y la sociedad en general deberán llevar a cabo.


Nuestros Gobiernos deben formular políticas sociales, ambientales y económicas a largo plazo; que brinden una base general para hacer la transición hacia este nuevo modelo de crecimiento; de igual forma, deben incluir en los “Planes Nacionales de Desarrollo”, cambios normativos y regulatorios, que permitan la re orientación del gasto público con el fin de lograr un adecuado crecimiento verde.


Es muy importante también, incentivar el desarrollo sostenible de los sectores económicos tradicionales y nuevos, con el fin de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos para la producción, desarrollando empresas y recurso humano formado para la sostenibilidad; creando nuevos empleos que garanticen la calidad del crecimiento económico de nuestros países.


El “cambio cultural” de las personas es una fuente poderosa, capaz de propiciar las condiciones para la consolidación del Crecimiento Verde a través de sus decisiones y actos, tanto de consumo, como sociales y políticas. Sólo ese cambio garantiza el restablecimiento y consolidación de una sociedad equitativa, ética y ambientalmente consciente.



Costa Rica, un ejemplo a seguir.



Costa Rica alcanzó un récord al generar toda la energía eléctrica del país a partir de fuentes de energía 100 % renovables durante 285 días consecutivos. Un triunfo más de esta república centroamericana que ya es líder en eco turismo a nivel mundial.


Aprovechando su situación geográfica y sus condiciones geológicas y topográficas, Costa Rica utilizó de la mejor manera su recurso más abundante: el agua. El potencial energético del país está dominado por la energía hidroeléctrica con un (75,3 %), pero también cuenta con la energía geotérmica, con un (12,84 %), la eólica con un (10,08 %), de biomasa (0,77 %) y la energía solar con un (0,01 %), según las estadísticas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).


Gracias a la unificación de políticas sociales, ambientales y económicas; Costa Rica ha diseñado e implementado una estrategia nacional de cambio climático; lo cual le permitirá a mediano plazo convertirse en “el primer país carbono neutro del mundo”.


Para explicar lo anterior, aclaro que la “carbono neutralidad” se presenta cuando las emisiones netas de gases de efecto invernadero que libera un país u organización al ambiente, “son iguales a cero de manera sostenida”.


Para lograr esta meta, Costa Rica pretende compensar sus emisiones de carbono con dosis equivalentes de oxígeno; de forma que, cuando llegue a su objetivo, tenga la certeza de que el país no participa en lo más mínimo en el calentamiento global, ni en el deterioro de la calidad del aire. "Este compromiso llega a todos los sectores de la economía y de la sociedad", incluido uno de los bienes de exportación más representativos: el café.


Desde 2014, el proyecto NAMA Café, está contribuyendo a transformar la producción cafetera en una industria baja en emisiones de carbono. El café fue elegido por ser una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola. Entre otros factores, ciertas plantas procesadoras ya han introducido tecnologías innovadoras para tratar la pulpa y la cáscara (dos productos de desecho de la producción cafetera) para controlar y evitar sus emisiones de metano.


Dado que alberga el 6 % de la biodiversidad mundial en un territorio minúsculo, no sorprende que Costa Rica esté comprometida con la protección del medio ambiente. Ahora, el siguiente hito de la agenda política es lograr la carbono neutralidad”.


La educación ambiental también ha sido clave para el desarrollo sostenible y el crecimiento verde. Costa Rica es uno de los líderes reconocidos por sus esfuerzos en promover el aprendizaje de la ecología. Dado que buena parte del apoyo social y económico a la educación en Costa Rica ha girado en torno a la conservación; “la educación ambiental es hoy un punto de encuentro entre el gobierno y los ciudadanos”. De hecho, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que se engloba en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), lleva años trabajando en este ámbito y acumulando una gran experiencia en la biodiversidad y los ambientes marinos.


Costa Rica cuenta con especialistas en numerosos campos de la biología, incluidas la biosfera, los humedales, parques nacionales y el patrimonio natural. Existen proyectos educativos financiados por alianzas público/privadas que también suman en el éxito del aumento de la conscientización nacional. Sin embargo, estos proyectos deben evolucionar constantemente para lograr un impacto duradero y significativo.


¿Se puede exportar el modelo de Costa Rica a otros países? Sí, pero para lograrlo, los países necesitan establecer políticas nacionales unificadas que fomenten una cultura en la cual los ciudadanos se comprometan activamente con el logro de las metas y objetivos ambientales. En Costa Rica, esta fórmula ha resultado ser la protección del 25,6 % de la masa terrestre del país.


¡Así que, el Crecimiento Verde comienza ahora!

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


571 3016111900

©2022 by HVM CONSULTORES. Proudly created with Wix.com

bottom of page