top of page

ISO 45001, la norma sobre Seguridad y Salud en el Trabajo que sustituirá a la conocida OHSAS.

Foto del escritor: Hernán MazHernán Maz

La publicación de la nueva ISO 45001:2018 es una realidad inminente. La nueva ISO 45001 es una norma de carácter voluntario que se publica con el objetivo de permi­tir a las organizaciones garantizar unas condicio­nes laborales seguras y saludables, para contribuir a la prevención de los daños y del deterioro de la salud, mejorando de manera proactiva su desempeño de la Seguridad y Salud en el trabajo.

Es por este motivo que la norma basa su enfoque, no únicamente en la dirección de la empresa, sino también en el trabajador que ha de poner de su parte en la ecuación de la seguridad, participando de las condiciones que harán de su entorno de trabajo, un lugar más seguro.

La norma presenta la estructura actual de “Alto Nivel” común con los Sistemas de Gestión más empleados, ISO 9001 (Calidad) e ISO 14001 (Ambiental), con lo que las organizaciones ya certificadas en estos estándares tendrán más fácil su implantación e implementación, siempre que ya se hayan actualizado conforme a su última versión, la co­rrespondiente al año 2015.

Esta norma refuer­za el papel de la alta dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como parte relevante del direccionamiento estratégico del negocio. Además, pone más énfasis en el contex­to en el que trabaja la organización y en la gestión de sus riesgos, no sólo limitado al efecto negati­vo (riesgos), sino también para apro­vechar el conjunto de circunstancias que pueden conducir a la mejora del desempeño (oportuni­dades).

Está previsto que con la publicación de la Norma ISO 45001 se anule el es­tándar OHSAS 18001:2007, actualmen­te el más difundido para la gestión de la Seguridad Ocupacional. No obstante, esto no significa la elimina­ción inmediata de OHSAS, sino que las organizaciones actualmente certifica­das bajo dicho estándar dispondrán de 3 años para realizar la transición a ISO 45001, siendo la fecha límite de validez de los certificados OHSAS 18001:2007, el 12 de marzo de 2021, justo 3 años después de la fecha de publicación de la norma ISO 45001:2018.


Mejoras con respecto a OHSAS 18001:2007.


Es importante destacar las mejoras que introduce esta norma respecto a la OHSAS 18001, que ha sido hasta el momento el principal estándar internacional de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Traba­jo, a través de un enfoque basado en el riesgo.

Entre otras ventajas de la nueva norma se destaca:

1. Refuerzo del papel de la alta dirección: El refuer­zo del papel de la Alta Dirección en el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, como parte relevante de su estrate­gia de negocio, asegurándose de que el Sistema de Gestión alcance los resultados previstos.

2. Participación de los trabajadores en todos los niveles: Se enfatiza la participación de los traba­jadores en todos los niveles de la organización, por lo que se deben eliminar los obstáculos y ba­rreras a la participación de los trabajado­res no directivos.

3. Enfoque más amplio en la gestión de riesgos: Un enfoque más amplio en la ges­tión de riesgos para aprovechar sus opor­tunidades de mejora del desempeño y no sólo limitarse a identificar sus debilidades. Se deberán tener en cuenta no sólo los factores de organización del trabajo, sino también aquellos novedosos derivados de los factores sociales actuales, situaciones no controladas por la organización que ocurren en las inmedia­ciones del lugar del trabajo, etc.

4. Mayor garantía, por el cumplimiento de los requisitos legales: La mayor garantía de cumplir con los requisitos legales y otros a los que la organización se someta voluntariamente.

5. Orientación para el cumplimiento de la norma: Al igual que sucede con las normas ISO 9001 e ISO 14001 en su versión 2015, la ISO 45001 también incluye la aclaración respecto a lo que supone un requisito exi­gible para el cumplimiento de la norma y una recomendación. En este sentido:

a) “Debe” indicar un requisito;

b) “Debería” indica una recomendación;

c) “Puede” indica un permiso; una posibilidad o capacidad.

Entre los principales BENEFICIOS que trae consigo la nueva ISO 45001, se podrían destacar los siguientes:

  • Protección de los trabajadores. Un enfoque estructurado para la identificación de peligros y la ges­tión de riesgos contribuye a mantener un ambiente de trabajo más saludable y seguro, así como a reducir el número de accidentes y los problemas de salud producidos en el lugar de trabajo. Este enfoque debería ayudar a reducir las lesiones y las bajas por enfermedad de los empleados.

  • Reducción de los riesgos. El enfoque global ayuda a traducir los resultados de riesgo en planes de acción adecuados para la evaluación, verificación, inspección, revisión legal e investigación de acci­dentes, con el objetivo de reducir los riesgos, proteger a los trabajadores y controlar las amenazas en las infraestructuras que causan accidentes.

En Colombia el Decreto 1072 de 2015 dictamina la obligación para todas las organizaciones de contar con un SG-SST, aunque no exige su certificación bajo ninguna norma internacional. Sin embargo, los requisitos que demanda para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, son bastantes similares a los que establece la norma ISO 45001, de ahí que consideremos a este estándar internacional como un buen referente en el que basarnos para llevar a cabo la implantación de un SG-SST.


Cómo aplicar el Decreto 1072 con las normas OHSAS 18001 e ISO 45001.


Para aplicar el Decreto 1072, en la parte concreta de la implantación obligatoria en las organizaciones colombianas de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (capitulo 6), una buena opción es que éste se certifique bajo la norma OHSAS 18001 actual o bien la futura norma ISO 45001. Ambas permitirán a la organización cumplir con creces las exigencias en materia de requisitos que ha de tener el SG-SST de acuerdo al Decreto 1072/15, siguiendo un proceso de implantación reconocido a nivel internacional.

Existe un elevado nivel de paralelismo entre los requisitos exigidos a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo por el Decreto 1072 y los que recoge la norma ISO 45001, puesto que para la elaboración de los requisitos que exige tanto el propio Decreto 1072/15, como los requisitos que presentan normas internacionales como la ISO 45001, se han basado en las estipulaciones dictadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De esta forma, aplicar el Decreto 1072 con la norma ISO 45001, se convierte en una ventaja estratégica para aquellas organizaciones que lo realicen, pues están:

  • Haciendo frente a la obligación legal de contar con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo tal como determina el Decreto 1072/15.

  • Y tienen un SG-SST certificado bajo los principios de estándares internacionales como es la norma ISO 45001, que permitirá mostrar el compromiso que tiene la organización por el bienestar de sus clientes internos y externos; así como de todas las partes interesadas, al tiempo que también permite a la propia organización seguir un proceso de implantación que le garantice la mejora continua de su Sistema de Gestión.

Para las Pymes y organizaciones que no dispongan del recurso necesario, ni las condiciones para implementar y certificar la norma ISO 45001, es importante recalcar, que si es obligatorio en Colombia, de acuerdo al Decreto 1072/15, implementar, gestionar y mejorar un Sistema de Gestión para la Seguridad y salud en el trabajo (SG-SST).

Por lo anterior, se debe siempre tener en cuenta:

  • En Colombia existen multas y sanciones por incumplimiento de las normas en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Ver: Decreto Ley 1295 de 1994 – Artículo 91, Decreto 1072 de 2015- Art. 2.2.4.11.5 (Graduación de multas) y Ley 1610 de 2013.

  • En Colombia es vinculante el control de contratistas: Afiliación al SGRL (Sistema General de Riesgos Laborales) obligatoria del contratante a los contratistas independientes expuestos a riesgos altos (IV y V) y verificación de los SGSST de los contratistas por parte de los contratantes.

  • Capacitación en SST obligatoria para los empleadores: Capacitación de 50 horas para el Responsable del Sistema de Gestión y establecimiento de un programa de capacitación con la participación del COPASST o del Vigía de SST (organizaciones de menos de 10 empleados).

  • Las ARL realizarán las evaluaciones de cumplimiento de los estándares mínimos para reportarlos al Ministerio de Trabajo y es su obligación fortalecer y apoyar las actividades de promoción y prevención en las micro y pequeñas empresas que presentan alta siniestralidad o están clasificadas como de alto riesgo.

¡Recuerde!

“La prevención de los accidentes y enfermedades laborales es responsabilidad de todos. El compromiso gerencial, la comunicación, la identificación y control permanente de los peligros es fundamental para evitar los accidentes y enfermedades en el trabajo”.


Bibliografía

  • ISO 45001: 2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo- Requisitos con orientación para su uso.

  • IAF MD 21:2018. Requirements for the Migration to ISO 45001:2018 from OHSAS 18001:2007.

  • TR ISO 45001:2018. Plan de Migración de OHSAS 18001:2007 a ISO 45001 en la Acreditación de Entidades de Certificación de Sistemas de Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo.

  • Decreto 1072: 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

  • Decreto 1443: 2014. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

  • Resolución 1111: 2017. Estándares mínimos del Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo para Empleadores y Contratantes.

  • ISO FOCUS 129 (Julio- agosto de 2018).

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


571 3016111900

©2022 by HVM CONSULTORES. Proudly created with Wix.com

bottom of page